¡Te traemos nuestro segundo podcast! En esta ocasión contamos con la participación de 3 profesionales del piercing:
- Paco de 8 mm,
- Ale de Madrid y
- Alex de Clandestine Tattoo (Bilbao).
Durante la conversación, abordamos la evolución del sector del piercing en los últimos 20 años, los cambios en tendencias, materiales y la percepción del público sobre esta profesión. ¡Vamos allá!
Podcast sobre la evolución del piercing
Temas principales tratados:
-
Términos y nombres en el sector:
- Se debate sobre cómo prefieren llamarse los profesionales del piercing: «piercer» es el término más aceptado, mientras que «anillador» ha perdido relevancia.
-
Evolución del piercing:
- Antes, los clientes buscaban perforaciones más básicas (lengua, labio, ceja).
- Ahora hay más demanda de proyectos de oreja con joyería personalizada.
- Se ha perdido el aspecto «underground» del piercing y ha pasado a ser un complemento estético y de moda.
- Las dilataciones han disminuido drásticamente en popularidad.
-
Impacto del marketing y redes sociales:
- La industria ha cambiado con la influencia del marketing y la moda.
- Se ha profesionalizado más la joyería y su promoción.
- Aparecen empresas que venden joyería sin conocer los estándares adecuados para piercings.
-
Calidad y seguridad en el sector:
- Existen grandes diferencias entre estudios que cobran precios muy bajos y aquellos que priorizan la calidad y la seguridad.
- Materiales como el titanio grado implante y la rosca interna han mejorado mucho, pero todavía hay desconocimiento por parte de los clientes.
- Aún hay joyerías que venden piezas inapropiadas con cierres de mariposa, causando problemas.
-
Formación y profesionalización del piercing:
- Muchos nuevos piercers salen de cursos de pocos días sin la formación adecuada.
- Existen academias que no enseñan bien y muchos piercers no tienen una base sólida en anatomía.
- Antes, los piercers se formaban entre colegas, ahora las redes sociales han cambiado el acceso a la información.
-
Legalidad y regulación del piercing en España:
- En algunas comunidades autónomas, la regulación es más estricta que en otras.
- En Madrid, por ejemplo, se han reducido algunos requisitos como el autoclave al permitir material desechable.
- Hay diferencias de licencias entre piercing y tatuaje, lo que dificulta que algunos estudios incluyan ambos servicios.
-
El futuro del piercing:
- Se menciona que cada vez hay más estudios de tatuajes, pero menos estudios que hagan piercing de manera profesional.
- La falta de compromiso a largo plazo con el oficio hace que muchos piercers abandonen la profesión.
- En otros países, el piercing es mejor valorado y los precios son más altos.
-
Relación entre tatuadores y piercers:
- Se debate si el piercing es un arte como el tatuaje.
- Algunos piercers consideran que su trabajo es más técnico y funcional, aunque hay un componente artístico en la elección y colocación de la joyería.
- En el pasado, los piercers eran “el hermano pequeño” de los tatuadores en los estudios.
-
Tendencias actuales en perforaciones:
- La oreja sigue siendo la zona más perforada, pero las perforaciones en nariz y pezones han aumentado.
- Ha crecido el interés por los piercings genitales, especialmente en hombres mayores de 40 años.
-
Asociaciones y defensa del sector:
- Se menciona la Asociación UNTAP (Unión Nacional de Tatuadores y Anilladores Profesionales) y la baja participación de los piercers en comparación con los tatuadores.
- Falta concienciación en el gremio sobre la importancia de agruparse para mejorar la regulación del sector.
Conclusión
Resaltamos cómo el piercing ha evolucionado desde un símbolo underground hasta una industria basada en la estética y la joyería de lujo.
A pesar de la profesionalización del sector, sigue habiendo desafíos en formación, regulación y educación del cliente.
Se enfatiza la necesidad de que los piercers se involucren más en asociaciones para mejorar las condiciones del sector.
No hay comentarios